La respuesta mundial a la sequía centra la cumbre de la ONU sobre tierras en Riad
-
3 Diciembre 2024
-
Press release
-
Drought
- Las negociaciones sobre un futuro régimen mundial de la sequía se ponen en marcha en la COP16 de la CNULD
- Se prometen 2.150 millones de dólares para la Alianza Mundial para la Resiliencia a la Sequía de Riad
- El Atlas Mundial de la Sequía destaca los efectos de la sequía en el mundo y las soluciones de resiliencia
- El Observatorio Internacional de la Resiliencia a la Sequía (IDRO) ofrecerá la primera plataforma mundial de datos impulsada por IA para evaluar la resiliencia a la sequía en todo el mundo
Riad, Arabia Saudí, 3 de diciembre de 2024 - Las negociaciones sobre un marco mundial para enfrentar la sequía dominarán la 16 Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (COP16 de la CNULD), en la que 197 Partes se reunirán para abordar uno de los desastres más mortíferos y costosos del mundo. La conferencia se inauguró el lunes 2 de diciembre con importantes compromisos políticos y financieros para reforzar la resiliencia a la sequía en todo el mundo.
La sequía, intensificada por el cambio climático y las prácticas insostenibles en el uso de la tierra, ha aumentado casi un 30% en frecuencia e intensidad desde el año 2000, amenazando la agricultura, la seguridad hídrica y los medios de subsistencia de 1.800 millones de personas, siendo las naciones más pobres las que se llevan la peor parte.
En su discurso de apertura, Ibrahim Thiaw, Secretario Ejecutivo de la CNULD, dijo: «Estamos aquí reunidos para hacer de la COP16 un momento histórico. El mundo espera que las Partes adopten una decisión audaz que ayude a cambiar el rumbo del desastre medioambiental más omnipresente y más perturbador: la sequía».
En un mensaje de vídeo dirigido a los delegados de la COP16 de la CNULD en Riad, la Vicesecretaria General de las Naciones Unidas, Amina J. Mohammed, hizo hincapié en los crecientes retos que plantean la degradación de la tierra y la sequía: «Nunca antes había habido tantas personas afectadas por la degradación de la tierra y la sequía. En la actualidad, el 40% de las tierras fértiles están degradadas y los resultados son nefastos: aumento de las desigualdades, personas hambrientas, personas desplazadas. Los medios de subsistencia y las empresas amenazados, el medio ambiente destruido y los cimientos de la paz, la estabilidad y la seguridad sacudidos. Según las tendencias actuales, en 2050, tres de cada cuatro personas se verán afectadas por la sequía en todo el mundo. Pero los aquí reunidos estáis en Riad para cambiar las tornas».
El recién elegido Presidente de la COP16, Abdulrahman Alfadley, Ministro de Medio Ambiente, Agua y Agricultura de Arabia Saudí, se hizo eco de estas preocupaciones, señalando que la tierra degradada afecta ya a tres mil millones de personas en todo el mundo y «aumentará los niveles de migración, estabilidad e inseguridad entre muchas comunidades».
La COP16 se centrará en establecer el primer marco mundial para aumentar la resiliencia a la sequía, abordando los riesgos sistémicos de la sequía destacados en múltiples artículos de la CNULD y en las decisiones de las últimas siete COP.
Se espera que los gobiernos negocien compromisos para mejorar la resiliencia a todos los niveles, basándose en las recomendaciones del Grupo de Trabajo Intergubernamental sobre la Sequía establecido en la COP15.
La Alianza Mundial de Riad para la Resiliencia a la Sequía logra compromisos por valor de 2.150 millones de dólares
La Alianza Mundial de Riad para la Resiliencia a la Sequía, anunciada hoy por el Reino de Arabia Saudí como anfitrión de la COP16 de la CNULD, movilizará financiación pública y privada para apoyar a 80 de los países más vulnerables y afectados por la sequía en todo el mundo.
El Reino de Arabia Saudí (150 millones de dólares), el Banco Islámico de Desarrollo (1.000 millones) y el Fondo de la OPEP para el Desarrollo Internacional (1.000 millones) se han comprometido a aportar 2.150 millones de dólares a la Alianza de Riad. Se espera que el Grupo Árabe de Coordinación, que engloba a 10 instituciones con sede en cinco países, anuncie su compromiso el segundo día de la COP16.
«La Alianza de Riad para la Resiliencia a la Sequía actuará como facilitador mundial para la resiliencia a la sequía, promoviendo el cambio de una respuesta de socorro reactiva a una preparación proactiva. También pretendemos ampliar los recursos mundiales para salvar vidas y medios de subsistencia en todo el mundo», declaró el Dr. Osama Faqeeha, Viceministro de Medio Ambiente del Ministerio de Medio Ambiente, Agua y Agricultura de Arabia Saudí y Asesor de la Presidencia de la COP16 de la CNULD.
La Alianza trabajará para obtener financiación adicional mediante contribuciones voluntarias de países, instituciones financieras y organizaciones filantrópicas, entre otros. Las contribuciones financieras y en especie ayudan a los países menos adelantados (PMA) y a los países de ingresos medianos-bajos a desbloquear el acceso a financiación adicional mediante financiación mixta, como préstamos en condiciones favorables, préstamos comerciales, participación en el capital, ahorros, seguros y otros planes financieros.
El Secretario de Estado de Medio Ambiente de España, Hugo Morán, ha declarado: «Para España y Senegal, copresidentes de la Alianza Internacional para la Resiliencia a la Sequía (IDRA), promover la cooperación internacional es una prioridad clave. Estamos trabajando intensamente en movilizar impulso político y recursos para la resiliencia a la sequía en todo el mundo. Sin embargo, aún queda mucho por hacer. Por ello, acogemos con satisfacción la Alianza de Riad y su potencial para movilizar recursos adicionales para la resiliencia a la sequía, centrándose en los países menos adelantados y los países de renta media-baja. Esperamos colaborar con Arabia Saudí y la Secretaría de la CNULD para aprovechar las sinergias entre IDRA y esta nueva iniciativa.»
Arrancan las negociaciones sobre la sequía
Uno de los principales focos de atención de la COP16 serán las negociaciones sobre un futuro marco mundial de resiliencia a la sequía, el primero de este tipo. Múltiples artículos del texto de la Convención hacen referencia a la sequía y las últimas siete COP de la CNULD también tienen decisiones relacionadas con la sequía.
La Conferencia sobre Resiliencia a la Sequía + 10, celebrada en Ginebra del 30 de septiembre al 2 de octubre de 2024, concluyó que «la naturaleza cada vez más sistémica de la sequía requiere nuevos enfoques, instrumentos políticos y la puesta en marcha de planes nacionales de sequía en la línea de una gestión proactiva e integrada de la sequía».
Se espera que las negociaciones entre los gobiernos, que culminarán en la COP16 de la CNULD, den lugar a compromisos sólidos para fortalecer la resiliencia comunitaria, nacional e internacional para anticipar, responder y recuperarse de los impactos de las sequías inminentes o en curso, basándose en las opciones políticas presentadas por el Grupo de Trabajo Intergubernamental sobre la Sequía establecido en la COP 15.
«Después de 30 años de deliberaciones, incluidos seis años consecutivos de grupos de trabajo intergubernamentales, todas las miradas están puestas en nosotros. Es mucha presión, pero debemos aprovechar este momento crucial en Riad. Juntos podemos invertir las tendencias de degradación de la tierra y construir un mundo más resiliente a la sequía», afirmó Thiaw, de la CNULD.
Atlas Mundial de la Sequía y Observatorio Internacional de la Resiliencia a la Sequía (IDRO)
En medio de la escalada de las crisis mundiales de sequía, la CNULD, en colaboración con el Centro Común de Investigación (CCI) de la Comisión Europea y sus socios, lanzó el Atlas Mundial de la Sequía, destacando los riesgos sistémicos de este fenómeno en sectores críticos como la energía, la agricultura, el transporte fluvial y el comercio, utilizando mapas, infografías y estudios de casos para mostrar sus impactos en cascada sobre la desigualdad, los conflictos y la salud pública.
Además, la Alianza Internacional para la Resiliencia a la Sequía (IDRA) presentó el prototipo del Observatorio Internacional de Resiliencia a la Sequía (IDRO), una plataforma mundial impulsada por IA y diseñada para ayudar a diversos actores, desde responsables políticos hasta comunidades, para aumentar la resiliencia de las personas y las economías a la sequía. La versión completa de IDRO se dará a conocer en la COP17 de la CNULD en Mongolia en 2026, reforzando el viraje hacia la gestión proactiva de la sequía en todo el mundo.
La secretaría de IDRA está supervisando el desarrollo de esta plataforma en línea con el apoyo de socios científicos y técnicos de organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y multilaterales, incluido el Yale Center for Ecosystems + Architecture (Yale CEA).
Anna Dyson, Directora Fundadora de Yale CEA, explicó: «Los abundantes conocimientos sobre la resistencia a la sequía en todo el mundo, tienden a estar dispersos y son de difícil acceso. El Observatorio permitirá un acceso rápido a los conocimientos y herramientas necesarios para anticiparse, prepararse y adaptarse a los retos de la sequía. Conectando datos con potentes análisis, ofrecerá información oportuna y práctica y buscará colmar lagunas críticas en las estrategias de gestión de riesgos y adaptación.”
Consultas de los medios de comunicación:
Para consultas de los medios de comunicación, póngase en contacto con la Oficina de Prensa de la CNULD en press1 [at] unccd.int (press[at]unccd[dot]int)
Acerca de la CNULD
La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) es un acuerdo internacional sobre la buena gestión de la tierra. Ayuda a las personas, las comunidades y los países a crear riqueza, hacer crecer las economías y garantizar alimentos suficientes, agua limpia y energía asegurando a los usuarios de la tierra un entorno propicio para la gestión sostenible de la tierra. A través de asociaciones, las 197 Partes de la Convención establecen sistemas sólidos para gestionar la sequía con prontitud y eficacia. Una buena gestión de la tierra basada en políticas y conocimientos científicos sólidos ayuda a integrar y acelerar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aumenta la resiliencia al cambio climático y evita la pérdida de biodiversidad.
Acerca de la COP16
La Conferencia de las Partes (COP) fue establecida por la Convención como su principal órgano de toma de decisiones. Está formada por las 197 Partes de la CLD (196 países y la Unión Europea) y es responsable de orientar la Convención para que pueda responder a los retos mundiales y a las necesidades nacionales. La COP16 de la CNULD será un acontecimiento histórico para aumentar la ambición global y acelerar la acción sobre la resiliencia de la tierra y la sequía a través de un enfoque centrado en las personas. Además, coincidirá con el 30 aniversario de la Convención. La COP16 de la CNULD es la primera gran conferencia de la ONU que acoge el Reino de Arabia Saudí. También será la primera vez que una COP de la CNULD se celebre en la región de Oriente Medio y Norte de África (MENA), que conoce de primera mano los impactos de la desertificación, la degradación de tierras y la sequía.
Acerca de IDRA
La Alianza Internacional para la Resiliencia a la Sequía (IDRA) es la primera coalición mundial que crea impulso político y moviliza recursos financieros y técnicos para un futuro resiliente a la sequía. Con más de 70 países e instituciones y creciendo, IDRA se basa en las fortalezas colectivas de sus miembros para promover políticas, acciones y formación para prepararse ante la sequía, reconociendo que sólo nuestra resiliencia a la sequía y al cambio climático depende de la salud de nuestra tierra. El trabajo de la IDRA está en consonancia con el mandato de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), que alberga la Secretaría de la IDRA. Para más información: https://idralliance.global.
Publications
As droughts fueled by human destruction of the environment are projected to affect three in four people by 2050, investing in sustainable land and water management is essential to…