Las tierras, foco de la Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente
-
1 Marzo 2024
Nairobi, 1 de marzo de 2024 – La contribución de las tierras sanas para abordar los desafíos globales del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el desarrollo sostenible ha sido el tema central del sexto período de sesiones de la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (UNEA 6), que ha concluido hoy en Nairobi.
En la reunión, de una semana, se ha adoptado la primera resolución de la historia de UNEA sobre la degradación de tierras y se han anunciado el logotipo y el lema de la 16ª Conferencia de las Partes en la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (COP16 de la UNCCD), que se celebrará en Riad (Arabia Saudí) del 2 al 13 de diciembre de 2024.
En el evento de alto nivel sobre la lucha contra la degradación de tierras para el clima y la biodiversidad, la Presidenta de UNEA 6 y Ministra de Transición Energética y Desarrollo Sostenible del Reino de Marruecos, Leila Benali, señaló: "La tierra es el único denominador común entre las tres convenciones de Río, cuyos diversos objetivos sólo podremos alcanzar a través de la restauración de tierras. Tenemos que partir de lo que nos une en lugar de lo que nos divide, y poner en práctica soluciones efectivas y creíbles en lo que respecta a la salud de la tierra y el suelo".
Al anunciar el lema de la COP16, ‘Nuestra tierra. Nuestro futuro’, el Secretario Ejecutivo de la CNULD, Ibrahim Thiaw, declaró: "La COP16 será un momento determinante para las tierras, el equivalente de un Acuerdo de París para la CNULD. Es crucial que haya convergencia y sinergia entre las tres COP: biodiversidad, cambio climático y desertificación, que se celebran este año".
Por primera vez, UNEA adoptó una resolución en la que pide que se intensifiquen los esfuerzos internacionales para combatir la desertificación y degradación de tierras; restaurar las tierras degradadas; promover su conservación y gestión sostenible, contribuir a la neutralidad en la degradación de tierras; y aumentar la resiliencia a la sequía. Estas cuestiones estarán en el centro de la COP16 de la CNULD.
En nombre de la Presidencia de la COP16, Osama Ibrahim Faqeeha, Viceministro de Medio Ambiente, Agua y Agricultura de Arabia Saudita, afirmó: "La tierra no sólo es importante para la vida humana, sino que también es crucial para la biodiversidad y para mantener el delicado equilibrio de nuestro medio ambiente. Debemos reconocer la importancia de las tierras y otros elementos naturales de nuestro planeta, ya que el 24 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero están asociadas a diversas formas de uso de la tierra".
A través de la Iniciativa Verde Saudita, el gobierno saudí se propone plantar 10 mil millones de árboles y proteger el 30 por ciento de la tierra del Reino.
Citas adicionales:
Aziz Abdukhakimov, Ministro de Ecología, Protección Ambiental y Cambio Climático de la República de Uzbekistán, que acogió la reunión para examinar el progreso en la implementación de la CNLUD en noviembre pasado, dijo: "Cada minuto Uzbekistán pierde nueve metros cuadrados de tierra fértil, y esto es un gran problema para cualquier país que enfrenta la degradación de tierras. Es importante aunar la voluntad política, la ciencia y las finanzas para abordar los desafíos del cambio climático, la degradación de tierras y la pérdida de biodiversidad".
María Helena Semedo, Directora General Adjunta de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), afirmó: “La tierra es donde se producen los alimentos, por lo que sin tierras no podemos alimentar al planeta. Necesitamos un enfoque holístico, evitando la fragmentación e invirtiendo en transformaciones sostenibles de nuestros sistemas agroalimentarios para garantizar la seguridad alimentaria y abordar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad”.
Hindou Oumarou Ibrahim, presidenta de la Asociación de Mujeres y Pueblos Indígenas de Chad (AFPAT), declaró: “Los pueblos indígenas constituyen el 5 por ciento de la población mundial, pero protegen el 80 por ciento de la biodiversidad del mundo. Son los guardianes de los ecosistemas y expertos en restaurar tierras en base a conocimientos tradicionales. El acceso directo a la financiación, la coordinación de políticas y una toma de decisiones inclusiva son esenciales para empoderar a las comunidades e implementar proyectos exitosos de restauración de tierras”.
Patricia Kombo, héroe de la tierra de la CNULD, de Kenia, quien moderó el evento de alto nivel en UNEA 6, concluyó: “La degradación de tierras es un desafío global que requiere una acción concertada a todos los niveles. Sólo trabajando juntos podremos restaurar nuestros ecosistemas terrestres, garantizar la seguridad alimentaria y mitigar los efectos del cambio climático”.
Para más información:
Oficina de Prensa de la CNULD, press [at] unccd.int (press[at]unccd[dot]int), +49 228 815 2820,https://www.unccd.int/,@unccd
Grabación y fotografías disponibles: https://www.youtube.com/watch?v=S_oSZoVZJF8
https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1QhHqfX_pOFWBuot0ET5hGTogyrW…;
Para obtener más información sobre la UNEA 6 y la COP16 de la CLD, visite:https://www.unep.org/environmentassembly/unea6 yhttps://www.unccd.int/cop16
Acerca de la CNULD
La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) es la voz de la tierra y la visión global para su futuro. Unimos a gobiernos, científicos, responsables políticos, sector privado y comunidades en torno a una visión compartida y una acción global para restaurar y gestionar la tierra del mundo con vistas a la sostenibilidad de la humanidad y delplaneta. Mucho más que un tratado internacional firmado por 197 partes, la CNULD es un compromiso multilateral para mitigar los impactos actuales de la degradación de la tierra y avanzar en la gestión de la tierra del mañana con el fin de proporcionar alimentos, agua, vivienda y oportunidades económicas a todas las personas de una manera equitativa e inclusiva.
Documents