La ONU llama a invertir en tierras sanas para reducir los costes multimillonarios de las sequías
-
3 Diciembre 2024
-
Press release
Gestionar las tierras y el agua de forma sostenible sale a cuenta, según un nuevo informe
Riad, Arabia Saudí – Las sequías, que ya le cuestan al mundo más 307.000 millones de dólares anuales, se prevé que afecten a 3 de cada 4 personas de aquí a 2050 impulsadas por la destrucción humana de los sistemas naturales. Por ello, urge invertir en la gestión sostenible de las tierras y el agua, según un nuevo informe presentado hoy en la Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD).
Basándose en años de estudios científicos y de experiencias en países de todo el mundo —como Chile, India, Jordania, Kenia, España y Túnez—, el informe presenta argumentos económico a favor de las soluciones a la sequía basadas en la naturaleza. Es decir, las prácticas que restauran las funciones de los ecosistemas y la salud del suelo para mejorar el flujo, almacenamiento y suministro de agua. Algunos ejemplos son la reforestación, la gestión del pastoreo y el manejo sostenible, restauración y conservación de las cuencas hidrográficas y los ecosistemas que las sostienen.
"Gestionar nuestra tierra y nuestro agua de forma sostenible es esencial para el crecimiento económico y para aumentar la resiliencia de las comunidades atrapadas en ciclos de sequía en todo el mundo", declaró Andrea Meza, Secretaria Ejecutiva Adjunta de la CNULD. " En Riad, los casi 200 Estados miembros de la CNULD negociarán un acuerdo sobre sequía que puede ser histórico. En este contexto, el informe hace un llamamiento a los líderes mundiales para que reconozcan los costes desorbitados y evitables de la sequía, y para que inviertan en soluciones proactivas y basadas en la naturaleza para mantener el desarrollo humano dentro de los límites planetarios."
La urbanización, la deforestación, la sobreexplotación de las aguas superficiales y subterráneas y el cambio climático están alterando la cubierta terrestre y agotando las reservas de agua dulce. Ello que significa que la sequía no sólo es el resultado de la falta de lluvia, sino también de la forma en que tratamos nuestra tierra y nuestros recursos hídricos. Por esta misma razón, el riesgo de escasez de agua y de sequías e inundaciones cíclicas puede gestionarse mediante políticas adecuadas, incentivos e inversiones en nuestro capital natural.
La publicación subraya que los costes económicos a largo plazo asociados a las sequías y catástrofes relacionadas se subestiman enormemente. Sobre todo, porque suelen aumentar de forma significativa debido a los impactos de la sequía en sectores como la energía y la sanidad, así como en la economía en general.
Poner en práctica los planes nacionales contra la sequía saldría mucho más barato que enfrentar los costes de las sequías cada año, señala el informe Economía de la sequía: invertir en soluciones basadas en la naturaleza sale a cuenta. El informe está firmado por la Iniciativa sobre la Economía de la Degradación de la Tierra (ELD), el Instituto del Agua, el Medio Ambiente y la Salud de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-INWEH) y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) y ha sido co-financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania, la Alianza Internacional para la Resiliencia a la Sequía (IDRA) y la Unión Europea.
El triple dividendo de las soluciones naturales
Una economía que respete los sistemas naturales en lugar de socavarlos podría generar hasta 10,1 billones de dólares anuales en valor empresarial y crear hasta 395 millones de puestos de trabajo de aquí a 2030. Triplicar la inversión en soluciones basadas en la naturaleza hasta 2030 podría generar 20 millones de empleos adicionales.
"La gestión proactiva de la sequía es un imperativo ecológico y social. También es una importante oportunidad económica", afirmó el Secretario Parlamentario alemán del Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), Niels Annen. "Cada dólar invertido en soluciones basadas en la naturaleza no sólo reduce el impacto de la sequía, sino que puede generar beneficios de hasta 27 dólares, incluyendo más ingresos para los agricultores, una mayor resiliencia de las cadenas de suministro, y la reducción de los costes económicos a largo plazo. Debemos actuar urgentemente para replantearnos cómo valoramos la tierra y volver a gestionarla de forma sostenible."
Las soluciones a la sequía basadas en la naturaleza producen un triple dividendo: reducen las pérdidas y los daños causados por la sequía, aumentan los ingresos de los usuarios de la tierra y el agua, y generan beneficios colaterales para el clima, la naturaleza y el desarrollo sostenible en general. La mayoría de estos dividendos —incluida la seguridad alimentaria e hídrica—
pueden disfrutarse con independencia de la sequía, lo que convierte a las soluciones basadas en la naturaleza en una opción ganadora.
Recomendaciones
El informe ofrece una serie de recomendaciones para aprovechar el potencial de la gestión sostenible de la tierra y el agua a escala de paisaje. Por ejemplo, señala la necesidad de integrar soluciones basadas en la naturaleza en los planes nacionales de gestión de la sequía; garantizar la tenencia de la tierra y los derechos sobre el agua; y reforzar la gobernanza local, esencial para aplicar los cambios sobre el terreno.
"El coste económico de la sequía va más allá de las pérdidas agrícolas inmediatas. Afecta a cadenas de suministro enteras, reduce el PIB, repercute en los medios de subsistencia y provoca hambre, desempleo, migraciones y problemas de seguridad humana a largo plazoas", afirmó el Director de UNU-INWEH y uno de los autores principales del informe Kaveh Madani.
"El informe pone de relieve oportunidades que, por lo general, ha pasado por alto por a los inversores públicos y privados. La inversión en capital natural es una de las estrategias más eficaces para crear medios de vida sostenibles y prosperidad económica en armonía con la naturaleza, al tiempo que se mitigan los efectos de las sequías y el cambio climático, especialmente en las economías en desarrollo".
En cuanto a la financiación, el informe destaca el potencial de las asociaciones público-privadas; la necesidad de reorientar las subvenciones que contribuyen a dañar los sistemas naturales; así como el papel de la obtención de datos de impacto para atraer inversiones del sector privado.
Por último, aboga por un enfoque integral y proactivo de la gestión de la sequía en el que las autoridades trabajen codo con codo con los agricultores, los propietarios de tierras, las empresas, la sociedad civil y el mundo académico, para aumentar la resiliencia de las comunidades, las economías y los ecosistemas ante la sequía.
"Las prácticas insostenibles de gestión de la tierra y el agua y otras acciones humanas que aumentan la frecuencia e intensidad de las sequías deben ser sustituidas por acciones preventivas y anticipatorias en favor de nuestra supervivencia. Es imperativo realizar inversiones bien planificadas y oportunas en tales acciones", afirma el informe.
COMENTARIOS
Entidades gubernamentales
Henry Parkolwa, Coordinador para la Sequía en Kenia de la Agencia Nacional de Gestión de la Sequía (NDMA):
"Las soluciones basadas en la naturaleza son los enfoques más eficientes y eficaces para la gestión del riesgo de sequía para hacer frente a las crisis de desertificación, degradación de la tierra, sequía, servicios de los ecosistemas y pérdida de biodiversidad y para crear un futuro sostenible y equitativo para la humanidad."
Ministra de Medio Ambiente de Australia Tanya Plibersek MP
"La naturaleza debe tenerse en cuenta en las decisiones económicas y empresariales. Para tomar buenas decisiones, necesitamos comprender, medir e informar sobre nuestra dependencia económica de la naturaleza, nuestro impacto en ella y el valor de los servicios de los ecosistemas de los que dependen nuestras comunidades y economías".
Sin ánimo de lucro
Directora General de Nature Conservancy Jennifer Morris
"Celebramos a los líderes visionarios de ciudades de todo el mundo, como Ciudad del Cabo y São Paulo, que han adoptado soluciones basadas en la naturaleza para mejorar la resistencia a la sequía de forma rentable y con múltiples beneficios. Por ejemplo, Ciudad del Cabo está restaurando su ecosistema único de fynbos, creando puestos de trabajo y asegurando el equivalente a dos meses de suministro de agua para el sistema, por sólo una décima parte del coste de las soluciones de ingeniería convencionales."
Shloka Nath, Directora General de India Climate Collaborative, un consejo de filantropías para el clima
"Invertir en la restauración de tierras y en soluciones basadas en la naturaleza para combatir la sequía es fundamental. La crisis climática está entrelazada con las crisis de la biodiversidad y del agua, y está agravando los riesgos socioeconómicos a los que se enfrentan los agricultores. Esta es una oportunidad crucial para reconocer los riesgos interconectados a los que se enfrentan los grupos vulnerables y apoyar soluciones holísticas impulsadas por la comunidad. De este modo, podemos mejorar colectivamente la resiliencia agrícola, proteger los recursos hídricos y fomentar un crecimiento económico sostenible. Hacemos un llamamiento a las partes interesadas de la India y de otros países, incluidos los filántropos, para que den prioridad a estas soluciones en aras de un futuro equitativo y sostenible."
Empresas
Pablo García, Director General de Almendrehesa, España
La sequía es una de las mayores amenazas para los sistemas productivos de nuestro territorio, y de toda la cuenca mediterránea, especialmente para los sistemas agrícolas, y más aún para los cultivos de secano. Sin embargo, creo que, como todo reto, es también un acicate para nuevos enfoques holísticos de restauración del paisaje, que nos permitirán dar respuesta a una demanda de productos sostenibles que, sin duda, está creciendo en los mercados europeos y de todo el mundo. La agricultura regenerativa es el nuevo compromiso de muchas empresas para contribuir a los retos de la sociedad a través de sus cadenas de suministro.
Ryan Gellert, Director General, Patagonia
El Marco de los 4 Retornos, que contribuye al informe Ecoomics of Drought, ofrece una iniciativa a largo plazo con base científica para restaurar paisajes sanos. Si todos los sectores de la sociedad pueden apoyar y adoptar este marco, protegeremos ecosistemas intactos vitales para un planeta sano y unas comunidades prósperas.
Jay Albany, Director General, Dirty Clean Food Pty Ltd, Perth, Australia
En Australia Occidental hemos experimentado de primera mano los drásticos efectos de la sequía. Perth acaba de vivir el verano más caluroso jamás registrado. Las precipitaciones en el suroeste de Australia -uno de los 34 puntos calientes de biodiversidad reconocidos internacionalmente, donde la mitad de nuestras 8.000 especies de plantas no se encuentran en ningún otro lugar- han disminuido un 20% desde 1970 durante el periodo crítico de mayo a julio. Creemos que es vital cambiar las prácticas agrícolas para aumentar la materia orgánica de nuestros suelos y mejorar la retención de agua y nutrientes, mitigando así el riesgo de futuras sequías. Por cada 1% que aumente la materia orgánica, nuestro suelo puede retener hasta 30.000 litros más de agua por hectárea.
***
NOTAS
Evento ‘The Economics of Drought - presentation of the UNCCD Flagship Report’:
- En Riad: 3 de diciembre de 2024, 9-10:30 Riad (GMT+3), MET-05: 275
Descargue el informe completo sobre la economía de la sequía (disponible en inglés): https://www.unccd.int/resources/publications/economics-drought-investin…
Consultas de los medios de comunicación: Póngase en contacto con la Oficina de Prensa de la CNULD en press [at] unccd.int (press[at]unccd[dot]int)
Redes sociales:
@UNUINWEH
#COP16Riyadh
#Economics4Land
Acerca de la CNULD
La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) es el único acuerdo internacional jurídicamente vinculante sobre la buena gestión de la tierra. Ayuda a comunidades y países a crear riqueza y garantizar alimentos nutritivos, agua limpia y energía mediante una gestión sostenible de la tierra. A través de asociaciones, las 197 partes de la Convención también establecen sistemas sólidos para gestionar de forma proactiva los riesgos de sequía. Una buena gestión de la tierra basada en políticas y conocimientos científicos sólidos contribuye a integrar y acelerar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aumenta la resiliencia al cambio climático y evita la pérdida de biodiversidad.
Sobre ELD:
La Iniciativa de Economía de la Degradación de la Tierra (ELD) es una iniciativa global que hace que los valores de la tierra y sus servicios ecosistémicos cuenten en las decisiones con el objetivo de informar, promover y ampliar las soluciones de la tierra para un cambio transformador. Establecida en 2011 entre la CNULD, la UE y Alemania, y auspiciada por la GIZ, la ELD ha contribuido a mejorar las decisiones sobre la tierra con más de 40 estudios de caso en más de 30 países y ha aumentado la concienciación mundial con numerosos informes emblemáticos. Al trabajar en la interfaz ciencia-política-práctica, el ELD conecta la ciencia con la política y los negocios con el objetivo de apoyar a los responsables de la toma de decisiones en la transformación de los compromisos existentes para la tierra en políticas reales y acciones empresariales.
Acerca de UNU-INWEH
El Instituto del Agua, el Medio Ambiente y la Salud de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-INWEH) es una de las 13 instituciones que forman la Universidad de las Naciones Unidas (UNU), el brazo académico de las Naciones Unidas. Acogido por el Gobierno de Canadá, el UNU-INWEH se centra en los grandes retos de la sostenibilidad, abordando cuestiones críticas relacionadas con el agua, el medio ambiente y la salud en todo el mundo. A través de la investigación, la formación, la capacitación y la difusión de conocimientos, la UNU-INWEH se dedica a resolver los apremiantes retos mundiales que preocupan a las Naciones Unidas y a sus Estados miembros.
Acerca de IDRA
La Alianza Internacional para la Resiliencia a la Sequía (IDRA) es la primera coalición mundial que crea impulso político y moviliza recursos financieros y técnicos para un futuro resiliente a la sequía. Como plataforma en crecimiento de más de 30 países y 20 instituciones, la IDRA aprovecha las fortalezas colectivas de sus miembros para promover políticas, acciones y el desarrollo de capacidades para la preparación ante la sequía, reconociendo que sólo somos tan resistentes a la sequía y al cambio climático como lo es nuestra tierra. La labor de la IDRA está en consonancia con el mandato de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), que alberga la Secretaría de la IDRA, y lo apoya.