La conferencia de las Naciones Unidas en Riad traza el camino para la acción mundial sobre tierras y sequía
-
14 Diciembre 2024
-
Press release
-
Drought
-
Peace & security
-
Sand & dust storms
Riad, Arabia Saudí, 14 de diciembre 2024 — Tras dos semanas de intensas negociaciones sobre cómo hacer frente a la degradación de tierras, la desertificación y la sequía, hoy ha concluido en Riad, Arabia Saudí, la mayor y más inclusiva conferencia sobre tierra de la historia de las Naciones Unidas.
Los cerca de 200 países reunidos en la 16ª Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) se han comprometido a priorizar la restauración de tierras y la resiliencia a la sequía en las políticas nacionales y la cooperación internacional, reconociendo que es indispensable para garantizar la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático. Las naciones también han logrado avances significativos en las negociaciones de un futuro régimen mundial contra la sequía, que se proponen completar en la COP17 de Mongolia en 2026.
Durante la COP16, se han logrado compromisos de más de 12.000 millones de dólares para hacer frente a la degradación de tierras y la sequía en todo el mundo, especialmente en los países más vulnerables.
Entre los principales acuerdos alcanzados en la COP16 están la creación de un Caucus para los Pueblos Indígenas y un Caucus para las Comunidades Locales con el fin de garantizar que sus perspectivas y los retos específicos que enfrentan estén adecuadamente representados; la continuación de la Interfaz Ciencia-Política de la Convención para reforzar la toma de decisiones basada en la ciencia; y la movilización del sector privado en el marco de la iniciativa Business4Land.
La COP16 ha sido la mayor y más inclusiva de las COP de la CNULD hasta la fecha: ha atraído a más de 20.000 participantes, unos 3.500 de ellos de la sociedad civil, y ha contado con más de 600 eventos como parte de la primera Agenda de Acción para implicar a los actores no estatales en el trabajo de la Convención.
En una declaración preparada, la Vicesecretaria General de las Naciones Unidas, Amina J. Mohammed, ha subrayado: “Nuestro trabajo no termina con la clausura de la COP16. Debemos seguir haciendo frente a la crisis climática con una llamada a la inclusión, la innovación y la resiliencia. Los jóvenes y los pueblos indígenas deben estar en el centro de estas conversaciones. Su sabiduría, sus voces y su creatividad son indispensables para construir un futuro sostenible con esperanzas renovadas para las generaciones venideras”.
En su discurso de clausura, el Presidente de la COP16, el Ministro de Medio Ambiente, Agua y Agricultura de Arabia Saudí, Abdulrahman Alfadley, afirmó que la reunión ha marcado un punto de inflexión en la concienciación internacional sobre la acuciante necesidad de acelerar la restauración de tierras y la resiliencia a la sequía.
“La acogida de esta importante conferencia refleja el compromiso de Arabia Saudí con las cuestiones medioambientales y el desarrollo sostenible. Asimismo, reafirma su dedicación a trabajar con todas las partes para preservar los ecosistemas, mejorar la cooperación internacional para combatir la degradación de la tierra y la desertificación y enfrentar la sequía. Confiamos en que los resultados de esta sesión conduzcan a un cambio significativo que refuerce los esfuerzos para preservar la tierra, reducir su degradación, aumentar las capacidades para enfrentar la sequía y contribuir al bienestar de las comunidades de todo el mundo”.
En su intervención en la sesión plenaria de clausura de la COP16, el Secretario General Adjunto y Secretario Ejecutivo de la CNULD, Ibrahim Thiaw, declaró: “Como hemos debatido y presenciado, las soluciones están a nuestro alcance. Las medidas que tomemos hoy darán forma no sólo al futuro de nuestro planeta, sino también a las vidas, los medios de subsistencia y las oportunidades de quienes dependen de él”.
Además, Thiaw destacó una evolución significativa en el enfoque global de los problemas relacionados con la degradación de tierras y la sequía, reiterando su interconexión con problemas globales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la seguridad alimentaria, la migración forzada y la estabilidad global.
Necesidades financieras y compromisos
Durante la Conferencia, se dio a conocer que la CNULD necesita al menos 2,6 billones de dólares en inversiones totales para 2030 para restaurar más de 1.000 millones de hectáreas de tierras degradadas y aumentar la resiliencia a la sequía. Esto equivale a 1 billón de dólares en inversiones diarias de aquí a 2030 para alcanzar los objetivos mundiales de restauración de tierras y luchar contra la desertificación y la sequía.
Asimismo, se anunciaron nuevos compromisos para la recuperación de tierras a gran escala y la preparación ante la sequía. Un ejemplo es la Alianza Mundial de Riad para la Resiliencia ante la Sequía, que movilizó 12.150 millones de dólares para ayudar a 80 de los países más vulnerables del mundo a aumentar su resiliencia ante la sequía. Ello incluye un compromiso de 10.000 millones de USD del Grupo Árabe de Coordinación, que también contempla la degradación de tierras.
La Gran Muralla Verde (GGW), una iniciativa liderada por África para restaurar 100 millones de hectáreas de tierras degradadas, también movilizó 11 millones de euros del Gobierno italiano para restaurar paisajes en el Sahel y 3,6 millones de euros del Gobierno austríaco para reforzar la coordinación y aplicación de la iniciativa en 22 países africanos. El impulso forma parte del Acelerador GGW, un esfuerzo respaldado por la CNULD para alcanzar las ambiciones de un Sahel más verde y próspero.
Además, Estados Unidos y varios países y organizaciones aliadas anunciaron inversiones totales de casi 70 millones de dólares para impulsar la Visión de Cultivos y Suelos Adaptados (VACS). Esta iniciativa pretende crear sistemas alimentarios resilientes basados en cultivos diversos, nutritivos, adaptados al clima, y plantados en suelos sanos.
La primera COP de la CNULD en Oriente Medio y el Norte de África ha brindado la oportunidad de arrojar luz sobre los retos específicos a los que se enfrenta la región y poner de relieve soluciones innovadoras a la degradación de tierras y la sequía.
El Reino de Arabia Saudí anunció cinco nuevos proyectos por valor de 60 millones de dólares para intensificar los esfuerzos climáticos y medioambientales como parte de la Iniciativa Verde Saudí. La Presidencia de la COP16 de la CNULD también anunció el lanzamiento de una iniciativa internacional de vigilancia de las tormentas de arena y polvo. Este esfuerzo, que forma parte de un sistema regional de alerta temprana, pretende complementar los esfuerzos existentes supervisados por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
El Observatorio Internacional de la Resiliencia a la Sequía (IDRO), cuyo prototipo se presentó en la COP16, será la primera plataforma mundial impulsada por IA para ayudar a los países a evaluar y mejorar su capacidad de hacer frente a sequías más duras. Esta innovadora herramienta es una iniciativa de la Alianza Internacional para la Resiliencia a la Sequía (IDRA), de la que Arabia Saudí es miembro desde hace poco.
Más voz para los pueblos indígenas y otros actores no estatales
En una decisión histórica, las Partes solicitaron la creación de un Caucus para los Pueblos Indígenas y un Caucus para las Comunidades Locales. El objetivo es garantizar que sus perspectivas y prioridades únicas estén adecuadamente representadas en los trabajos del Convenio. La declaración ‘Tierras Sagradas’, presentada durante el Foro inaugural de los Pueblos Indígenas en una COP de la CNULD, subrayó el papel de los Pueblos Indígenas en la gestión sostenible de los recursos y pidió una mayor implicación en la gobernanza mundial de la tierra y la sequía, incluyendo la participación en los esfuerzos de restauración de la tierra.
“Hoy se ha hecho historia”, afirmó el representante de los Pueblos Indígenas, Oliver Tester, de Australia. “Esperamos poder defender nuestro compromiso de proteger a la Madre Tierra a través de un grupo creado específicamente para nuestros pueblos, y dejamos esta Conferencia confiando en que nuestras voces serán escuchadas”.
En la COP16 también se registró la mayor participación juvenil hasta la fecha, sobre la base de la Estrategia y Plan de Acción de la CNULD para la Participación Juvenil, que pretende dar a los jóvenes un papel más destacado en las negociaciones y acciones sobre tierras y sequía, y proporcionar apoyo técnico y financiero a las iniciativas lideradas por jóvenes.
En materia de género, los países subrayaron la necesidad de prestar especial atención a todas las formas de discriminación que sufren las mujeres y las niñas a la hora de diseñar y aplicar políticas y programas relacionados con la degradación de tierras y la sequía.
En reconocimiento del importante papel del sector privado, que actualmente sólo aporta el 6% de la financiación destinada a la restauración de tierras y la resiliencia a la sequía, las Partes han encomendado a la Secretaría de la CNULD y al Mecanismo Mundial que movilicen a este sector en el marco de la iniciativa Business4Land. La decisión remarca el papel fundamental que deben jugar la iniciativa privada; las estrategias ambientales, sociales y de gobernanza (ESG); y la financiación sostenible para hacer frente a los retos de la degradación de tierras y la sequía. La decisión llega tras el Foro Business4Land, que reunió al mayor número de participantes del sector privado en una COP de la CNULD —más de 400–- de sectores como el financiero, la moda, el agroalimentario y el farmacéutico.
Nuevos datos científicos sobre tierras y sequía
Reconociendo el papel de la ciencia como base de políticas sólidas, las Partes acordaron mantener la Interfaz Ciencia-Política (ISP) de la CNULD, creada en la COP11 en 2013 para traducir los hallazgos científicos en recomendaciones para los responsables de la toma de decisiones. En la COP16, por ejemplo, la SPI ha presentado pruebas definitivas de que tres cuartas partes de la superficie terrestre libre de hielo se han vuelto permanentemente más secas en los últimos 30 años, con una previsión de que 5.000 millones de personas vivan en zonas áridas para 2100, lo que demuestra la urgencia de tomar medidas.
Un nuevo informe de la CNULD, La amenaza mundial de las tierras áridas: Tendencias regionales y mundiales de la aridez y proyecciones futuras, revela que alrededor del 77,6% de la superficie terrestre ha experimentado condiciones más secas desde la década de 1990 en comparación con el período anterior de 30 años. Durante el mismo periodo, las tierras secas —zonas áridas con escasas precipitaciones— se expandieron en unos 4,3 millones de km2, lo que equivale a una superficie casi un tercio mayor que la de la India, el séptimo país más grande del mundo. Las tierras secas cubren ahora el 40,6% de toda la tierra del planeta, excluida la Antártida.
Siete de los nueve límites planetarios se ven afectados negativamente por el uso insostenible de la tierra, destaca el informe de la CNULD Stepping back from the precipice: Transforming land management to stay within planetary boundaries, elaborado en colaboración con el Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático, que explica cómo la degradación de tierras está socavando la capacidad de la Tierra para sostener una población humana creciente. El informe reitera que la agricultura es responsable del 23% de las emisiones de gases de efecto invernadero, del 80% de la deforestación y del 70% del uso de agua dulce, y pide una transición urgente del uso de la tierra para alejarse del precipicio.
Según los informes Atlas Mundial de la Sequía y Economía de la Resiliencia a la Sequía, publicados recientemente por la CNULD, las sequías afectan a los medios de subsistencia de 1.800 millones de personas en todo el mundo, poniendo al borde del abismo a comunidades ya de por sí vulnerables. También suponen un coste estimado de 300.000 millones de dólares al año, amenazando sectores económicos clave como la agricultura, la energía y el agua.
De Riad a Mongolia
Por primera vez, las Partes de la CNULD tomaron una decisión que fomenta la gestión sostenible, la restauración y la conservación de los pastizales —vastos ecosistemas utilizados para el pastoreo— antes de la COP17, que acogerá Mongolia en 2026 durante el Año Internacional de los Pastizales y el Pastoreo. Estos ecosistemas cubren la mitad de la superficie terrestre del planeta y son el uso dominante de la tierra en las zonas áridas del mundo, pero durante mucho tiempo se han pasado por alto y están desapareciendo más rápidamente que las selvas tropicales.
La degradación de los pastizales amenaza una sexta parte del suministro mundial de alimentos y puede agotar un tercio de las reservas de carbono de la Tierra. Unos 2.000 millones de personas que viven en zonas de pastoreo se encuentran entre las más vulnerables del mundo frente a la desertificación, la degradación de tierras y la sequía.
FIN
NOTAS
Consultas de los medios de comunicación:
Para consultas de los medios de comunicación, póngase en contacto con la Oficina de Prensa de la CNULD en press [at] unccd.int (press[at]unccd[dot]int) o unccd [at] portland-communications.com (unccd[at]portland-communications[dot]com).
Las decisiones de la COP16 están disponibles aquí: https://www.unccd.int/cop16/official-documents
*Desertificación: degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas como resultado de la actividad humana.
Acerca de la CNULD
La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) es un acuerdo internacional sobre la buena gestión de tierras que ayuda a las comunidades y a los países a crear prosperidad y asegurar alimentos suficientes, agua limpia y energía. Las 197 Partes de la Convención también impulsan una gestión proactiva y eficaz de la sequía. Una buena gestión de la tierra basada en políticas y conocimientos científicos ayuda a integrar y a acelerar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aumenta la resiliencia al cambio climático y evita la pérdida de biodiversidad.
Acerca de la COP16
La Conferencia de las Partes (COP) fue establecida por la Convención como su principal órgano de toma de decisiones. Está formada por las 197 Partes de la CLD (196 países y la Unión Europea) y es responsable de orientar la Convención para que pueda responder a los retos mundiales y a las necesidades nacionales. La COP16 de la CNULD ha sido un evento crucial para aumentar la ambición global y acelerar la acción sobre la resiliencia de la tierra y la sequía a través de un enfoque centrado en las personas. Coincidiendo con el 30º aniversario de la Convención, la COP16 de la CNULD ha sido la primera gran conferencia de las Naciones Unidas organizada por el Reino de Arabia Saudí. También ha sido la primera vez que una COP de la CNULD se celebraba en la región de Oriente Medio y Norte de África (MENA), que conoce de primera mano los impactos de la degradación de tierras y la sequía.
Documents
Publications
The report provides a comprehensive analysis of the linkages between land, peace and security in the context of the UNCCD Peace Forest Initiative, drawing insights from global…
The PFI operational guidelines provide a structured yet flexible framework for the implementation of the Peace Forest Initiative (PFI) in different contexts. The guidelines…
As droughts fueled by human destruction of the environment are projected to affect three in four people by 2050, investing in sustainable land and water management is essential to…
The World Drought Atlas serves as a wake-up call, offering insights into the stark realities of drought and calling for urgency in our response. It reminds us that drought lacks…
This publication highlights experiences from 30 countries in the 2022 reporting on land degradation and drought, showcasing diverse approaches to addressing challenges in data…
The guideline is a high-level primer to raise awareness and promote the more effective management of sand and dust storms (SDS), their sources and impacts.It can be used by…